martes, 8 de octubre de 2013

Crónicas: 10 concejos para estudiantes de periodismo



La profesora de Periodismo de Investigación de la Universidad de Zaragoza,  María Angulo, recomienda 10 valiosos consejos para los estudiantes que desean redactar crónicas periodísticas.

“Creo que escribir crónicas dignas, de las que uno se pueda sentir satisfecho, aunque sea un oficio, tiene que ser también un placer, una forma de vida. Una forma de vida que a muchos les gustaría llevar, seguro, lo sé, pero no les dejan”, reflexiona  la doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid, quien  ofrecerá en Ciudad de México el taller “Crónica, femenino singular” (no se lo pueden perder).

Veamos a continuación 10 consejos de Angulo:
1.     En primer lugar hay que salir a la calle a buscar historias y personajes.
2.     Prestar atención al entorno, a lo que cuenta la gente y a cómo lo cuenta.
3.     Observar para poder contar algo y, desde luego, querer contar algo.
4.     Para escribir en crónica hay que documentarse y también hay que reportear. Otra cosa es montarse un ensayo más o menos lúcido, según el bagaje de cada cual, o un relato autobiográfico.
5.     Recomendaría a al principio optar por la tercera persona y desaparecer técnicamente todo lo posible del relato.
6.     Es básico leer mucho: ficción y no ficción. Y fijarse, claro. Prestar atención no solo a las historias y argumentos, sino a las estrategias narrativas. Educando un poco la mirada, todos podemos detectar algunas de las herramientas discursivas habituales de los cronistas. Cómo alternan escenas y diálogos, por ejemplo, cómo emplean la descripción, cómo tratan siempre de presentar un conflicto argumental para que el texto pueda avanzar; cómo emplean o no las metáforas, las analogías y los símbolos; cómo generan tensión o cómo emplean la ironía, por ejemplo.
7.     Y después escribir, imitar esas estrategias que se hayan percibido en otras historias.
8.     Escribir mucho, siempre, a diario, para ir adquiriendo primeramente destrezas.
9.     Revisar lo escrito pasados unos días, autoeditarse una y otra vez, dejando pasar el tiempo, para tomar perspectiva sobre lo escrito.
 Contar con un personal training. Ahí es donde cumplen una buena función los talleres de crónica y las buenas clases de redacción periodística de las universidades.




No hay comentarios:

Publicar un comentario