martes, 23 de junio de 2015

Las TICS y su aporte en la Administración


Autor: López, Nelson
Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) han sido un factor importante en el avance de la administración, ya que estas están presentes en nuestra vida e imponen una transformación en la economía y tecnología; convirtiéndose así en un factor importante para la competitividad de una empresa por que pueden marcar una diferencia en productividad, innovación, calidad, control y acceso al público rápido y dinámico.
Las TIC son técnicas usadas en el tratamiento y transmisión de la información en pocas palabras, las tic tratan sobre el empleo de computadoras y aplicaciones informáticas para transformar, almacenar, gestionar, proteger, difundir y localizar los datos necesarios para cualquier actividad humana por eso ha sido obligatorio la adaptación de estas en la administración.
Algunos de los aportes más fructuosos que se convirtieron en aspectos cotidianos son los códigos de barras, bandas magnéticas en las tarjetas de crédito pero también cambiaron la manera de realizar negocios dando una mejor forma de promocionar la empresa hasta el nivel internacional, por eso las TIC no deben faltar en una empresa pero hay que saberlas implementar comenzando desde lo básico.
En conclusión las TIC permite a la empresa obtener ventajas competitivas, permanecer en el mercado y centrarse en su negocio siendo así responsable de la evolución de la administración y convirtiéndose en base vital del proceso de crecimiento y reconocimiento de una empresa gracias a las herramientas que nos proporciona a medida que avance el tiempo.
Aportes significativos del pensamiento complejo
Cuando se dice en el lenguaje común que algo es complejo, se refiere a algo que no es posible de explicar, por oposición, no es algo simple; lo fundamental es que no es posible explicar de manera simple lo complejo (MORIN, 1998), al simplificar partes de una realidad compleja, estamos modificando a estas partes de alguna manera, por lo menos en nuestra percepción de la realidad. La palabra complejidad viene de complexus que quiere decir tejido o enredado, tomando esto como base se ha defino la complejidad como un tejido inalienable donde las fibras son sistemas diferentes, por ejemplo, una sociedad es compleja y es un enredado de diferentes grupos, con diferentes composiciones y objetivos, se resalta aquí que la complejidad no es el sistema mayor sino una característica de éste, que envuelve muchas otras.
La complejidad o su marco de referencia teórico tiende a confundirse con el del caos, a pesar de que son conceptos diferentes, un punto importante de diferenciación es la dependencia de los elementos de un sistema caótico y uno complejo, en el primero parece no existir dependencia alguna, en el último si la hay, más adelante se profundiza al respecto. Algunos han investigado la complejidad como un estado, definiendo de paso otros estados, también aplicables a la teoría de sistemas, la antropología, la evolución de las especies o el nacimiento del universo. (LEWIN; 1995)
Los desarrollos alrededor de éste concepto son diversos, el instituto Santafé aporta la siguiente definición:
“La complejidad hace referencia a la condición del universo, integrado y a la vez demasiado rico y variado para que podamos entenderlo mediante los habituales métodos simples mecánicos o lineales. Mediante tales métodos podemos entender muchas partes del universo, pero los fenómenos más amplios y más intrínsecamente relacionados sólo pueden entenderse a través de principios y pautas; no detalladamente. La complejidad trata de la naturaleza de la emergencia, la innovación, el aprendizaje y la adaptación.”
La reflexión sobre esta idea ha llevado a identificar algunas características, la primera de ellas es su dimensión casi improbable de aprehender; la segunda se trata de su tipo de dinámica, el comportamiento complejo en un sistema tiene cierta tendencia, además de estar regida por las relaciones establecidas entre los elementos del sistema, si la dimensión fuese el único criterio los golpes aleatorios sobre un piano de un chimpancé, serían tanto o más complejos que las sinfonías de Beethoven; los sistemas complejos tienen también un propósito y una función relacionada con éste. (CAMBEL; 1993) El principio de las realidades complejas de más fácil identificación es que las situaciones simples son predecibles, en situaciones complejas no es posible predecir las acciones de cualquier actor y mucho menos las consecuencias de éstos. (BATTRAM, 2001)
El pensamiento complejo es la respuesta del espíritu frente a la fragmentación y dispersión de los conocimientos que no pueden hacer frente a la emergencia de los fenómenos complejos. El pensamiento complejo es un pensamiento que relaciona, un arte pensar y una estrategia del espíritu frente a la paradoja que anima el actual contexto que globaliza y al mismo tiempo fragmenta.
El Pensamiento Complejo realiza la rearticulación de los conocimientos mediante la aplicación de sus criterios o principios generativos y estratégicos de su método. Estos son: principio sistémico u organizacional, principio Hologramático, principio de retroactividad, principio de recursividad, principio de autonomía/dependencia, principio dialógico y principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento.
A través de estos principios es preciso, tomar en cuenta la relación con el contexto, complejizar la noción de contexto para darle movimiento, es decir, ver la trama en devenir como un tejido que teje y se desteje.
Aporte de la Cibernética a la Administración
 Cuando se habla del enfoque cibernético en el campo de la Administración, viene referido al concepto de la Ciencia de la Organización eficiente (Beer, 1987: 46). En él es importante considerar los siguientes elementos que conllevan a su uso en las organizaciones: En el ámbito de diagnóstico, este enfoque permite hacer un análisis estratégico, se sugiere su uso junto con otras prácticas gerenciales ya mencionadas en el presente trabajo. Para nuestros efectos en relación a esta corriente, tomamos en cuenta los siguientes aspectos:
El meta sistema deberá convertirse en un sistema proactivo que asegure la generación de variedad capaz de absorber la que originen los diversos sistemas que lo integran. Esa regulación de variedad proyectará una imagen adecuada de las diversas áreas de la organización, facilitando su ingreso o aceptación en el mercado donde compiten por el valor que agregan, que traducido en lenguaje cibernético no es más que el potencial que refleja una empresa para absorber variedad. Deberá hacer mucho énfasis en las funciones del sistema de servicios. Hay que recordar que se está en la Era del servicio, en ella, el usuario deberá tener asistencia y apoyo antes, durante y después del servicio, por lo tanto es de vital importancia para la regulación de la variedad.
La capacidad que debe tener el sistema para darle salida a un nivel de variedad equivalente a la máxima demanda a la cual puede ser sometida. En la Comunicación de un sistema y otro, el transmisor y el receptor no siempre hablan el mismo lenguaje, lo cual requiere de un codificador o un decodificador para facilitar esa mutua interpretación, es lo que se denomina transducción.
La integración evidente a la discursividad de la Administración de este enfoque pudiera palparse entre otros por los siguientes aspectos: Aportaciones a la comprensión del aprendizaje organizacional y de la auto organización. Establecimiento de misiones organizacionales en referencia a lo no deseado (nocivo), a ser evitados más que en los objetivos a alcanzar (Tradicional). Propiciamente de un medio que pueda llevar más allá de la racionalidad limitada, característica de muchas organizaciones actuales.
El uso de las técnicas de la información y comunicación, dan pie a la conformación de las organizaciones complejas. Esto sin embargo requiere considerar la realidad que generalmente se da: los conflictos entre las exigencias de aprendizaje y el poder, su control y distribución, la emergencia de paradigmas, decisiones adecuadas como forma real de adaptarse a las nuevas estructuras organizacionales y tomando en cuenta factores tecnológicos políticos y sociales que involucran, a la gestión de organizaciones complejas y en consecuencia una continua generación de conocimiento.
Es muy importante ya que ha permitido muchos avances de conocimientos en la psicología, la inteligencia artificial, los servomecanismos, la economía, la neurofisiología, la ingeniería de sistemas y los sistemas sociales, en los últimos 2.000 años. Cabe destacar que por medio de la misma se ha mejorado el comportamiento de los sistemas, le ha brindado un gran aporte al campo medicinal y ha hecho de la meteorología una ciencia interdisciplinario para estudiar el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen, para así prevenir grandes desastres naturales.
Como la cibernética trata los sistemas de comunicación y control de los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones, debemos de seguirla utilizando sabiamente para que en un futuro todos tengamos la posibilidad de laborar y no solo se encarguen los jóvenes como técnicos del mantenimiento de las máquinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario