En el siglo XXI, fue el norteamericano Dan Gillmor quien
acuñó el nombre de Periodismo Ciudadano o Periodismo 2.0 por Internet, a través
de la plataforma de Youtube, Facebook y Twitter. Estas plataformas hicieron lo
suyo para establecer una aplicación masiva en pos de la comunicación ciudadana.
El periodismo ciudadano es aquel que consiste en que son los
ciudadanos y no los periodistas o empresas informativas, quienes recogen,
analizan y difunden la información de forma independiente. El ejercicio de este
derecho está amparado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que
establece que todos los individuos tienen derecho, no sólo a recibir
información y opinión, sino también a difundirlas por cualquier medio de expresión.
Aunque el término periodismo ciudadano se
comenzó a popularizar gracias a Internet a finales de los 90 y principios de
los 2000, el inicio de este tipo de periodismo está ligado con el de los medios
de comunicación comunitarios, que gestiona y dirige el proyecto, y cuyos
objetivos son profundizar en la democracia con más participación ciudadana, dar
voz a quienes no la tienen, y hablar de lo que no se habla en los medios.
Cualquier ciudadano que quiera puede participar de estos medios haciéndose
socio.
La
Web es el medio 2.0 el que es portador de información más recurrente de los
ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario